Examen psicología afectiva

Introducción 

Para darle inicio a este trabajo estaremos abordando varias pautas acerca  de la educación afectiva, y muchos temas más que fuimos trabajando en el Cuatrimestre septiembre/ Diciembre en la universidad O&M en la materia: educación sexual y afectivo por lo que  iniciamos con que la sexualidad es una dimensión fundamental de la vida humana, que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Es una parte integral de la identidad personal y del desarrollo humano, y tiene un impacto significativo en nuestras relaciones, nuestra salud y nuestro bienestar.

A lo largo de la historia, la educación sexual ha sido un tema controvertido. En algunas culturas, la sexualidad se ha visto como un tema tabú,que no debe ser discutido abiertamente. En otras culturas, la educación sexual se ha limitado a la transmisión de información sobre aspectos biológicos de la reproducción.

Para darle continuidad al trabajo, la educación sexual integral es una necesidad fundamental para promover la salud, el bienestar y la igualdad de las personas. Al proporcionar información precisa y completa sobre la sexualidad, la educación sexual integral puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y a vivir vidas sexuales saludables y satisfactorias.

Competencia de cada tema 

Cada tema van en secuencia y de la mano, ya que mediante cada tema se iba tratando se iban intercalando las ideas. 

1. ¿Por qué surgió esta necesidad?

La sexualidad es una necesidad de todo ser humano. Necesidad tanto física como psíquica , emocional, personal, social y económica. Es obvio reconocer que nuestros comportamientos están condicionados por ella, al mismo tiempo que nuestra información y nuestras actitudes condicionan también a la misma. A lo largo de los años la necesidad de una educación sexual ha ido cobrando importancia y ha hecho que seamos más conscientes de asumir dicha responsabilidad de una manera más sistemática, objetiva, integral, positiva y equilibrada.

¿Cuáles fueron los antecedentes históricos más significativos  que llevaron al surgimiento  de la sexología como disciplina? 

La sexología es el estudio científico de la sexualidad humana, incluido los intereses, comportamientos y funciones sexuales humanas.

1. ¿Qué es el dimorfismo sexual?

El dimorfismo sexual es la diferencia física o morfológica entre los sexos de una especie. Se refiere a las características distintivas que diferencian a los machos de las hembras en términos de apariencia externa, estructura o tamaño de ciertas partes del cuerpo. 

2. ¿Cuál es su propósito evolutivo en las especies que lo exhiben?

El propósito evolutivo de un rasgo o característica en las especies que lo exhiben puede variar según el contexto y la función que desempeña en la supervivencia y reproducción de la especie.

En general, el propósito evolutivo de cualquier rasgo es aumentar las posibilidades de supervivencia y reproducción de un individuo o grupo de individuos en su entorno. 

3. CUÁL ES EL PROPÓSITO EVOLUTIVO EN LAS ESPECIES QUE EXHIBEN AL DIMORFISMO SEXUAL:

La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la evolución, acuñado por Charles Darwin en su libro El origen de las especies para explicar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios en los seres vivos, que parecían no responder a la selección natural, es decir, a la supervivencia del mejor adaptado.

1.¿ Qué es la sexualidad para ti? 

La sexualidad es una parte integral de la vida humana y se refiere a los aspectos físicos, emocionales, sociales y psicológicos relacionados con el sexo, la atracción, el deseo, las relaciones sexuales y la identidad de género. 

La sexualidad se desarrolla a lo largo de toda la vida y puede influir en nuestra identidad, autoestima, relaciones y bienestar emocional. 

Mitos más comunes 

1-A los barones sobre la masturbación que le salen espinillas en la cara, bellos en las manos y que no iban a poder tener hijos.

2- En la antigüedad se pensaba que las niñas cuando se desarrollaban o tenían su primer periodo le decían que ya tenían una vida sexual activa.

3-Cuando las mujeres tenían su primera relación sexual tenía que haber sangrado por la rotura del Himen.

¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA?

La importancia de la educación sexual en la escuela radica en la promoción de una educación integral que abarque aspectos físicos, emocionales y sociales de la sexualidad. 

Contenidos abordados 

Interactuemos en el primer día de clases, que era la sexualidad? 

¿Qué es la sexualidad educativa?

¿Qué es la educación afectiva? 

Luego compramos un folleto sobre la educación afectivo- sexual.

Concepto de educación afectiva 

Obtuvimos el examen parcial y luego pasamos a las exposiciones en las cuales tratamos los siguientes temas: 

Grupo 1

Métodos contraceptivos :

1. Planificación familiar 

2. Métodos contraceptivos de aplicación práctica en la actualidad.

3. Futuro de la anticoncepción

 4. Aborto.

5. Tipos de aborto.

Grupo 2.

Enfermedades de transmisión sexual:

1. Definición de ETS.

2. Sindrome relacionados con las ETS.

3. Principales ETS, y su enfoque terapéutico.

4. V.I.H / SIDA.

Grupo 3

Obstáculos en la vida sexual:

1. Dificultades sexuales masculinas.

2. Dificultades sexuales femeninas.

3. Homosexualidad masculina.

4. Homosexualidad femenina.

Grupo 4.

Aspectos Especiales en la sexualidad:

1. Sexualidad en la mujer embarazada y post parto.

2. Vida sexual en la edad avanzada.

3. Alcoholismo y drogas en la sexualidad.

Grupo 6

Género y sexualidad. 

Orientación sexual:¿Gay, Bufa o Bi?

1. Roles y estereotipos de género.

2. Diferencia psicológica entre hombre y mujer.

3. Diferencia en sexualidad entre hombres y mujeres.

4. Transexualidad.

5. Diferencias entre varones gay y lesbianas, bisexualidad .Experiencias vitales de los LGB.

6. ¿Por que las personas se vuelven homosexuales o heterosexuales?

-Explicar de forma breve el antes y el después de estudiar los temas. 

Antes de conocer estos  tema

Antes de conocer este tema, tenía una idea bastante limitada de lo que es la educación sexual. Creía que se trataba simplemente de proporcionar información sobre los aspectos biológicos y fisiológicos de la sexualidad. Sin embargo, a través del cuatrimestre, he aprendido que la educación sexual es mucho más que eso.

Después de conocer estos  tema

Ahora entiendo que la educación sexual es un proceso integral que abarca los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la sexualidad. Su objetivo es ayudar a las personas a desarrollar una visión positiva y saludable de su sexualidad, y a tomar decisiones informadas sobre su vida sexual, y tener más información sobre cómo debemos actuar ante cualquier situación que se nos presente, más en los adolescentes que ya los mismos tienen una idea limitada de la sexualidad. 

-Como piensas aplicar los conocimientos obtenidos, como aplicarlos. 

Lo pienso aplicar, dando charlas, haciendo dinámicas y juegos  acerca de la educación sexual con profesionalismo , que los niños entiendan de los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual, diferencias psicológicas entre hombre y mujeres.  Tratando de explicar esas lagunas que los niños poseen mediante la escasa información del tema. Ya que la falta de educación sexual en los niños es una de las causas de muchos embarazos en la adolescencia. 

Evidencias 

Análisis 

En la materia "educación sexual y afectiva" pude hacer el siguiente análisis de la misma,  expone las razones por las que la educación sexual es una necesidad en la actualidad. Estas razones se pueden agrupar en tres grandes categorías:

  1. Desconocimiento y tabúes sobre la sexualidad: El documento señala que la sexualidad es un tema que a menudo se asocia con el miedo, la vergüenza y la culpa. Esto se debe a que la sexualidad ha sido históricamente un tema tabú en muchas culturas. Como resultado, las personas suelen tener un conocimiento incompleto o distorsionado sobre la sexualidad .

  1. Problemas sociales y psicológicos relacionados con la sexualidad: El desconocimiento y los tabúes sobre la sexualidad pueden conducir a una serie de problemas sociales y psicológicos, como:

    1. Embarazos no deseados

    2. Infecciones de transmisión sexual (ITS)

    3. Abusos sexuales

    4. Discriminación por orientación sexual o identidad de género

  1. Cambios sociales y culturales: El documento señala que la sociedad ha experimentado una serie de cambios en los últimos años, como la creciente diversidad sexual y la mayor visibilidad de las mujeres. Estos cambios han hecho que sea necesario revisar la forma en que se enseña la sexualidad.

En base a estas razones, en la materia se explicaba que concluye que la educación sexual es una necesidad para:

  1. Proporcionar información completa y veraz sobre la sexualidad

  2. Desarrollar actitudes positivas hacia la sexualidad

  3. Prevenir problemas sociales y psicológicos relacionados con la sexualidad.

También   proporciona una visión clara de las razones por las que la educación sexual es una necesidad en la actualidad. Estas razones son relevantes para cualquier sociedad, independientemente de su cultura o contexto social.

La educación sexual debe ser un componente integral de la educación general. Debe comenzar desde una edad temprana y continuar a lo largo de la vida. La educación sexual debe ser impartida por profesionales cualificados que utilicen métodos y materiales adecuados.

La educación sexual es una inversión en el futuro de las personas. Al proporcionar a las personas información y conocimientos sobre la sexualidad, podemos ayudarles a vivir una vida sexual sana, feliz y responsable.

Conclusión 

Para culminar, la educación afectiva sexual es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo fundamental que las personas adquieran la información, las actitudes y los valores necesarios para vivir su sexualidad de forma sana, feliz y responsable.

Esta educación debe ser integral, es decir, que abarque todos los aspectos de la sexualidad humana, incluyendo los biológicos, psicológicos, sociales y culturales. También debe ser equitativa, es decir, que promueva la igualdad entre las personas, independientemente de su sexo, orientación sexual, identidad de género o condición social.

La educación afectivo sexual es una necesidad fundamental para la salud, el bienestar y la igualdad de las personas. Al proporcionar información veraz y completa sobre la sexualidad, esta educación puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y a vivir vidas sexuales saludables y satisfactorias.

La educación afectivo sexual debe ser impartida por profesionales cualificados, utilizando metodologías activas y participativas que permitan a las personas reflexionar sobre su propia sexualidad y tomar decisiones informadas.

Los principales agentes implicados en la educación afectivo sexual son la familia, la escuela y la comunidad. La familia es el primer agente educador, pero a menudo no cuenta con la información o la formación necesarias para abordar este tema de forma adecuada. La escuela tiene un papel fundamental en la educación afectivo-sexual, ya que puede llegar a un gran número de personas de forma sistemática y organizada. La comunidad también puede contribuir a la educación afectivo-sexual, a través de iniciativas como las campañas de sensibilización o la creación de espacios seguros para el debate y la reflexión sobre la sexualidad.

La educación afectivo sexual es un derecho de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, orientación sexual o condición social. Es una responsabilidad compartida por la familia, la escuela y la comunidad.

Experiencia personal 

En lo personal, me encanto esta materia ya que como psicólogos es importante tener información sobre la educación sexual, y saber cómo le vamos hablar a los niños y adolescentes de la educación sexual.también la dinámica que la maestra aplicó en este cuatrimestre con la asignatura me encanto,de cambiar de grupo y trabajar con nuevas personas.   Ame esta materia fue de muchos conocimientos obtenidos.  

Write a comment ...

Write a comment ...